miércoles, 30 de junio de 2010

Plaza de mercado Las Ferias


Se encuentra ubicada en la UPZ Las Ferias en la Localidad de Engativá en la Avenida Rojas # 74–52. Construida por la Empresa Distrital de Servicios Públicos, EDIS, en 1964, cuenta con 5373 m2 de área construida distribuida en dos pisos, con 55 locales y 382 puestos. Sus accesos se encuentran sobre las Calles 74 y 75, Carrera 67 y Avenida Rojas Pinilla. El horario de atención al público es: lunes, martes, jueves y viernes de 7:00 am a 4:30 pm, miércoles de 7:00 am a 1:00 pm y sábado, domingo y festivos de 7:00 am a 5:00 pm. Los días de mayor mercado son los sábados, domingos y lunes. La administración fue cedida en concesión al Consorcio Comercial FEBOQUIR, desde diciembre de 2000 hasta diciembre 4 de 2005, por la Alcaldía Local de Engativá de acuerdo al Decreto 001 de 1999. Su administrador actual es Luz Dary Cerón.

Portal 80


martes, 29 de junio de 2010

INTERCULTURALIDAD EN COLOMBIA

Según el sociólogo y antropólogo Tomás R. Austin Millán "La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura. Si a uno o varios de los grupos en interacción mutua se les va a llamar etnias, sociedades, culturas o comunidades es más bien materia de preferencias de escuelas de ciencias sociales y en ningún caso se trata de diferencias epistemológicas".

La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia.

Colombia encierra una variedad de paisajes y ciudades pero además cuenta con una cultura diversa que es el producto de su interesante inmigración. Porque remontándonos a la historia, la composición actual de los colombianos es producto de la conquista de los blancos europeos, en especial llegados de España quienes a su vez trajeron esclavos africanos.

¿Cuál fue la consecuencia de esa mezcla? Un país multiétnico con culturas y rasgos diferentes de acuerdo a cada región. En la zona andina predomina entonces la herencia europea mientras que la región caribeña se caracteriza por un pasado mezcla de indígena y africano. En cuanto al área que da al océano Pacífico, hablamos de una cultura también indígena, en este caso de la Orinoquia y la Amazonia.

Sin dudas, esta variedad de culturas da lugar a una gran riqueza de tradiciones, que se expresa tanto en el arte como en las artesanías, la arquitectura, la pintura o el cine y la fotografía.

Si nos remitimos a las estadísticas, Colombia cuenta con 87 pueblos indígenas que utilizan alguna de las 64 lenguas nativas. Por otra parte, cuenta con varios millones de habitantes afrocolombianos, más de 30 millones de mestizos, doce mil gitanos y una gran cantidad de inmigrantes de diferentes lugares.

El grupo étnico más numeroso de Colombia es el mestizo, que conforma el 58% del total de la población. El segundo grupo es el de los blancos con 20%, seguido por el afrocolombiano que con el 10,6% representa la tercera población negra más grande de América, después de los Estados Unidos y Brasil. Los indígenas conforman el 3,4% de la población nacional y los gitanos el 0,001%.

Las proporciones de los diferentes grupos étnicos indígenas varían notoriamente según la región. En la región del Caribe colombiano se encuentran los grupos étnicos kogi, sanha, wayúu, kankuama, chimilas e ikas o arhuacos. En la región del Pacífico colombiano se encuentran los grupos kuna, embera, waunama y kwaiker. En la región amazónica se encuentran los tikunas, huitotos, coconucos, andokes, muinanes, salibas, yakunas, cubeos, curripacos y tucanos. En la región andina se encuentran los yukos, baríes, u'was, guambianos, paeces, sibundoy y muiscas. A su vez, en la región de la Orinoquía se encuentran los tunebos, tiniguas, guayaberos, achaguas, piapocos, sálibas, guahibos, piaroas, betoyes, yaruros y puinaves.

Entre los inmigrantes, los grupos mayores son los provenientes del mundo árabe, España, Italia, Alemania, Costa Rica y China, así como judíos y gitanos. A fines del siglo XIX, Barranquilla recibió gran cantidad de inmigrantes europeos (alemanes, franceses, italianos), árabes del Medio Oriente (Líbano y Siria), estadounidenses, japoneses, cubanos y chinos, entre otros, que se dispersaron por toda la geografía nacional. En Maicao, Guajira, se encuentra la comunidad árabe y musulmana más numerosa de Colombia; descendientes de los inmigrantes árabes también tienen fuerte presencia en el departamento de Córdoba, en Barranquilla, en Valledupar, en Bogotá y en el Valle del Cauca. Inmigrantes de otros países latinoamericanos como Brasil, Venezuela, Chile, Ecuador, Argentina, Perú y las Antillas, entre otros, también tienen presencia, aunque mínima en Colombia.

Sin dudas, podríamos hablar de un crisol de razas que consigue vivir en armonía respetando las tradiciones ancestrales, sin embargo ciertos sectores de la sociedad colombiana continúan sufriendo marginación
y por desgracia, aunque no resulta extraño para nadie, al igual que en otros países, la esclavitud perdura y se manifiesta en comunidades que están marginalizadas tanto en lo económico como en lo social, enfrentando a la vez actitudes racistas y discriminación estructural.

Han quedado en el papel las buenas intenciones, y tampoco extraña a nadie, las disposiciones en la constitución, la legislación y sus políticas para atender ciertos aspectos de las disparidades en este país. Las minorías raciales, de género y étnicas, ven con horror que el legado de la esclavitud sigue teniendo un profundo impacto en sus vidas.

Además, las comunidades Afrocolombianas se enfrentan a retos emergentes. Entre ellos, la violencia en manos de grupos paramilitares y la lucha en curso por sus tierras y territorios, el desplazamiento forzado, el impacto de la agroindustria, los intereses madereros y mineros y los “mega proyectos” destinados al desarrollo económico y a la explotación de los recursos humanos.

Por otra parte, en este video se muestra la discriminacion hecha en un lugar publico en Bogotá.




Referencias:


Historia de Engativá y Las Ferias

Los orígenes de la Localidad se remontan a la época prehispánica. La palabra “Engativá” rememora un origen lejano de un asentamiento muisca al occidente de Santa Fé de Bogotá, en las cercanías del río Funza o Bogotá. Engativá, en el lenguaje indígena significaba Cacique de Inga. A la llegada de los españoles el territorio fue escenario de enfrentamientos entre nativos y conquistadores. En 1537, poco después de fundada Bogotá, se constituyó en él una población por parte de los españoles.


En la colonia las poblaciones aborígenes de la zona estuvieron sometidas a la encomienda y en 1683, fue erigida como parroquia. Durante la época republicana, entre 1856 y 1858 se eliminó la propiedad comunitaria de la tierra en el resguardo indígena de Engativá y se repartió en forma individual. Los indígenas pasaron a ser peones de jornal y muchos fueron lanzados a la miseria y mendicidad
(1). Hasta la primera mitad del siglo XX predominaron las medianas y grandes propiedades agrarias en el territorio la Localidad.

Durante ese siglo y lo que va corrido del presente, pueden distinguirse tres etapas en la consolidación urbana de la Localidad.

PRIMERA ETAPA, HASTA 1954. ANTECEDENTES URBANÍSTICOS CON PREDOMINIO DE POBLACIÓN RURAL.

La primera etapa se extiende hasta 1954 cuando el municipio de Engativá es incorporado al Distrito especial de Bogotá. En ese momento contaba con cerca de 10.000 habitantes. Su cabecera se encontraba a 17 kilómetros del centro de la ciudad, en los alrededores del nuevo aeropuerto internacional que se construía en ese entonces. Las zonas campesinas estaban distribuidas en once veredas, donde predominaban propiedades grandes y medias, explotadas como haciendas y dedicadas a la agricultura y la ganadería. A excepción de la cabecera municipal y de algunos centros poblados periféricos y aislados que habían empezado a conformarse a partir de los años 30, el área incorporada era totalmente rural.

El barrio París Gaitán, uno de los más antiguos de la Localidad, empieza a constituirse en 1931 como un caserío ubicado entre el Río Juan Amarillo y la actual autopista a Medellín, que en ese entonces era un camino de herradura.
El barrio Las Ferias surge en 1942, promovido por iniciativa privada, como núcleo de habitación de las poblaciones campesinas que habitaban la zona. El Real, fundado en 1946 es construido a partir de casas campesinas, con pequeñas parcelas, en los alrededores de la avenida 80. Los barrios Soledad-San José Norte, Santa María del Lago y Florencia Norte son fundados a comienzos de los años 50. Se desarrollan como asentamientos legales, por autoconstrucción, para alojar familias de empleados públicos, trabajadores asalariados de empresas privadas y migrantes recientes. Estos núcleos de habitación ubicados en la zona nor-occidental de la Localidad, se comunicaban con el centro de la ciudad a través de la calle 68 y la avenida 80.

SEGUNDA ETAPA, 1954-1972. INCORPORACIÓN AL DISTRITO ESPECIAL DE BOGOTÁ Y URBANIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES SECTORES DE LA LOCALIDAD.

La segunda etapa se extiende desde la incorporación de Engativá al Distrito Especial de Bogotá hasta comienzos de los años 70 y se caracteriza por un intenso proceso de creación de barrios de sectores medios y bajos a través de distintos desarrollos urbanísticos:

  • Por los ejes de la calle 68 y la autopista a Medellín se inician procesos de autoconstrucción legal, que extienden el límite de la ciudad al nor-occidente: Minuto de Dios (1957), Estradita-Ciudad de Honda (1959), La Consolación (1962), Tabora (1966),San Joaquín Norte (1968), San Marcos (1963), ), Aguas Claras (1963), Granjas-El Dorado (1964).
  • Se llevan a cabo importantes proyectos de construcción y financiación de vivienda a través del Instituto de Crédito Territorial: La Española (1967), Garcés Navas (1967) y La Serena (1970).
  • Se desarrollan urbanizaciones a través de empresas constructoras privadas: El Paseo (1961), La Bonanza (1965), Aguas Claras (1963), Florencia Norte nuevo sector (1963), La Clarita (1968).
  • En la parte sur de la Localidad, alrededor de la Avenida El Dorado, que conduce al nuevo aeropuerto, se empieza a consolidar una moderna zona industrial y se construyen nuevos barrios para estratos medios-altos como el de Normandía (1961).
  • Bajo la presión de la migración promovida por la violencia y el crecimiento demográfico se conforman urbanizaciones espontáneas ilegales en el terreno de antiguas haciendas: Florida Blanca (1960), El Portal del Río (1971).

Durante esta etapa la población de la Localidad se multiplica más de 30 veces, superando los 300.000 habitantes al iniciarse los años 70 y concentrando más del 10% de la población de Bogotá. En este transcurso se mantiene en el territorio de la Localidad la diferenciación en dos ejes urbanísticos oriente-occidente, que se encuentran desarticulados entre sí: el de la calle 68 y la autopista a Medellín, por una parte, y el de la Avenida El Dorado, por la otra. Entre ellos no hay vías de comunicación norte-sur.

TERCERA ETAPA DESDE 1972. CONSOLIDACIÓN URBANÍSTICA Y DIFERENCIACIÓN FUNCIONAL.

Con la designación de la actual localidad como alcaldía menor en 1972 y un dinámico proceso de urbanización promovido por la implantación del UPAC se inicia la tercera fase de consolidación urbanística de la Localidad, que se prolonga hasta el presente. En esta fase se constituye formalmente la Localidad y durante ella se destacan los siguientes desarrollos urbanísticos:

  • Con la construcción y puesta en funcionamiento de la Avenida 68 (Avenida del Congreso Eucarístico) durante la administración de Virgilio Barco se inicia la integración espacial del territorio de la Localidad.
  • A los procesos anteriores de poblamiento se suma una dinámica de construcción promovida por el UPAC. Con este sistema de financiación se construyeron barrios destinados a sectores sociales medios como Villa Luz (1972), Florida Blanca 2º sector (1972), Urbanización La Isabela (1976), Santa Cecilia (1980), Villas de Granada (1983), Conjunto Residencial El Carmelo (1984) Ciudad Bolivia (1975), Plazuelas del Virrey (1987) Urbanización El Cortijo (1983), Los Azafranes (1995).
  • Hasta finales de los años 80 se mantuvo la actividad urbanizadora a través del ICT, beneficiando igualmente a sectores sociales medios: Barrios San Cayetano I y II (1971), Tisquesuza (1973), las distintas etapas del Quirigua (1972), Bachué (1978). A estas acciones se sumó la de Cajas Compensación que dieron lugar a barrios como la Ciudadela Colsubsidio (1989).
  • Continuaron los procesos de autoconstrucción de viviendas particulares aisladas, en urbanizaciones legales como Las Palmeras (1992), Molino de Viento (1976), Protecho Villa Amalia (1985), Villas del Dorado San Antonio Segundo sector (1986).
  • Durante esta fase se mantienen igualmente procesos ilegales espontáneos de urbanización que expresan la presión por la vivienda de sectores pobres de la ciudad: Villa Gladys (1973), Villa Mary (1995), Villa Sandra (1994), Urbanización Villa Teresita (1990), Alameda (1989), El Mirador (1991), Urbanización San Bacilio (1993), Villa Sagrario (1991), San José Obrero de Engativá (1993), Urbanización El Verdún (1993), Urbanización Viña del Mar (1996), Villa El Dorado Norte (1983).

En esta etapa la población de la Localidad pasa de 360.000 a más de 900.000 personas, se incorpora la mayor parte de su territorio a barrios residenciales y se consolida su integración espacial dentro de la estructura de la ciudad. En su transcurso se destacan los siguientes procesos:

  • La extensión de servicios públicos a la mayor parte de los barrios y la formalización de los que tuvieron un origen clandestino.
  • La construcción de vías norte-sur, que han completado la integración espacial de la Localidad: Avenidas Boyacá, Ciudad de Cali y Longitudinal de Occidente.
  • La dotación de la Localidad con equipamientos sociales básicos para su población (educación y salud, recreación).
  • La configuración de distintos centros comerciales y de servicios dentro de la Localidad, que constituyen núcleos secundarios de centralidad dentro de la ciudad: La Granja, Boyacá, Las Ferias, Quirigua, Florida Blanca y Los Álamos.
  • La consolidación de una zona industrial y de negocios ubicada en los alrededores de la Avenida El Dorado (Unidad de Planeación Zonal –UPZ- de Álamos) y de corredores de hipermercados en las Avenidas 80 (Autopista a Medellín) y 68 (Del Congreso Eucarístico) en la UPZ de las Ferias.
  • El establecimiento de centros para servicios metropolitanos en el nodo de equipamientos metropolitanos en la UPZ del Jardín Botánico: parques, centros recreacionales.
  • El desarrollo de pequeñas y medianas industrias en barrios populares de las UPZ de las Ferias y Boyacá.

Dentro de la segmentación espacial de la ciudad el área de la Localidad de Engativá se distingue de otros fenómenos de conurbación y expansión urbana como los de Usaquén, Bosa y Usme, que también dieron lugar a nuevas áreas de la ciudad, con nombres antiguos. La mayor parte de las zonas planas del norte de Bogotá fueron apropiadas por sectores de mayores ingresos y en el sur se concentraron los más pobres. Engativá se escapa a la contraposición social norte-sur, que tradicionalmente ha diferenciado la Bogotá “rica” de la “pobre”. En ella predominan los sectores populares medios. Se caracteriza por representar las condiciones medias de la ciudad. A su interior no se encuentran las desigualdades extremas del conjunto de la ciudad.

Tomado de: http://www.bogotaoccidente.com/engativa_historia/index.php

INTRODUCCIÓN

El Bicentenario de Colombia es un plan de actividades destinadas a la celebración de los sucesos ocurridos en Santa Fe de Bogotá el 20 de julio de 1810 , que significaron el inicio del proceso independentista de la República de Colombia

Seguidores