miércoles, 7 de julio de 2010

El grito de La Independencia


El 20 de julio de 1810 fue el inicio de unos sucesos determinantes que cambiaron la historia de lo que hoy conocemos como Colombia.


Nadie sabía exactamente qué iba a pasar el 20 de julio de 1810, pero se podía percibir una atmósfera de que algo ocurriría. Fue un viernes, día de mercado y todo el pueblo caminaba por las calles de Santa Fe.

Después de la abdicación del monarca español Fernando VII tras la invasión francesa a España en 1808, llevada a cabo por parte de Napoleón Bonaparte, en España se organizaron juntas de gobierno a nivel local para resistir al invasor y, a la vez, gobernar en ausencia del rey depuesto. Estas juntas pronto uniéndose organizaron un gobierno "alterno" al gobierno de ocupación impuesto por Napoleón.

Este gobierno alterno tenía representantes de todas las provincias de toda España y también de sus colonias. Sin embargo, la representación de las colonias era inferior a la de los reinos españoles. En el caso de las colonias americanas había sólo 9 representantes en contraste con los 36 de la península. Esto hizo que en América se buscara o una mayor representación o una mayor autonomía, e incluso Independencia de la metrópoli.

Ya en 1809 se habían producido los primeros gritos de libertad en la América española, en lo que hoy es Ecuador y Bolivia. En la Nueva Granada se habían gestado de manera similar, y ciudades como Cartagena y Mompos habían conformado juntas independentistas que buscaban mayor autonomía e incluso una independencia absoluta de España.

En la provincia de Santa fe se había creado una junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.

Estos comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder.

La junta de notables propuso entonces crear un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santafé contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno integrada por los regidores del Cabildo de Santafé.

Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado.

Se convino que un grupo de criollos (encabezados por Pantaleón Santamaría y los hermanos Morales) fueran el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa de un anunciado banquete en honor a otro criollo destacado, Antonio Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español.

A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo cuál daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un "chapetón" enemigo de los americanos y dar así comienzo al incidente.


"Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan".

José Acevedo y Gómez

Llego el 20 de julio


Según cuentan algunos testigos, los criollos fueron al almacén de Llorente a pedirle prestada una pieza. Algunos dicen que fue un ramillete, otros un farol y otros un florero, con el fin de adornar la mesa de Antonio Villavicencio. Llorente se resiste porque dice que la pieza está maltratada y en mal estado. Se arma el tumulto y se convoca a un cabildo abierto poniéndose en sintonía con lo que ocurre en las otras provincias de la Nueva Granada y lo que ocurre en las otras colonias españolas", cuenta Daniel Castro, director del Museo de la Independencia, lugar donde ocurrieron los hechos del 20 de julio y donde aún reposa una parte de la pieza que los criollos fueron a pedir prestada.

Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentaron los criollos ante Llorente y después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, se le pidió prestado la pieza para adornar la mesa. Llorente se negó, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que la había prestado varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor.

Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había respondido con palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente negó categóricamente.

Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas! La ira se tomó el sentir del pueblo.

Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo al que se habían acostumbrado a menospreciar.

El Acta de Independencia


La revolución no tuvo entonces las proyecciones que eran de esperarse porque gran parte de los que intervenían eran indios y habitantes de las poblaciones de la Sabana, que debían regresar a sus pueblos. Cosa que indujo a Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, a reunir a algunos del Cabildo y declararse investido del carácter de "tribuno del pueblo". Construyó la famosa Junta de Gobierno con la cual sustituiría el virreinato, firmando el Acta de Independencia.

La llamada "Acta de Independencia" de Santa fe no era realmente una declaración propiamente de independencia, pues como lo afirma el mismo documento, esta no pretendía (en nombre de la Nueva Granada) "abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que a la de su augusto y desgraciado Monarca don Fernando VII". En contraposición, otras "actas de independencia", como la que se promulgó en la ciudad de Mompos (del 6 de agosto de 1810) sí buscaron una real independencia de España.

Según el historiador colombiano Germán Mejía, "El 20 de julio es un movimiento bogotano, local, y genera un problema inmediato que además tiene pretensiones sobre las otras juntas que se estaban dando en el país. La pretensión consistía en definir lo que iba a ser el territorio de la Nueva Granada. Es el triunfo del centralismo sobre la realidad de las provincias de principios del siglo XIX. Los criollos tuvieron el papel de construir la primera República. El 20 de julio que nosotros entendemos hoy en día es el fabricado a finales del siglo XIX y no lo que sucedió a comienzos de este siglo".

El episodio ocurrido el 20 de julio sintetizó las contradicciones del imperio español: corona- reinos, criollos-peninsulares y finalmente metrópoli-colonias. La independencia de Nueva Granada y sus proyectos estado nación serían supuestamente el resultado y la solución de estas tensiones.





Referencia: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-83837.html

Ejercicios de los beneficiarios

En esta entrada les presentamos algunos de los ejercicios elaborados en Paint, por parte de los favorecidos del curso de alfabetización dictado en la Biblioteca Pública Las Ferias.

Este primer dibujo fue realizado por Leonardo Mercado:


Ahora les presentamos el mapa de Colombia realizado por Gabriel Rodríguez:"OJO FUE HECHO A PULSO"



Continuamos con los dibujos de Yenny Loaiza, el primero un lindo paisaje inspirado en una tormentosa noche y el segundo inspirado en una hermosa noche estrellada y luminosa llena de tranquilidad:



Continuamos con el dibujo de Ruth Niño Uscategui, inspirado en la biblioteca de Las FeriasSeguimos con el dibujo realizado por Sandra Pulido.


Este es el trabajo realizado por Yenny Pulido:


Finalmente este es el trabajo realizado por Carmen Bosigas.




Biblioteca Publica las Ferias


La biblioteca pública de Las Ferias nos brinda a la comunidad muchos beneficios ya que tienen acceso a todo tipo de información a nivel educativo y cultural desde niños, jóvenes, adultos y ancianos. Además de sus talleres de capitación, que son muy importantes para las personas del barrio con el fin de mejorar su estilo de vida a nivel laboral y personal. Esto que se implementa para el barrio me parece personalmente que es lo mejor que puede dar el distrito.




Como usuario de la biblioteca las ferias participo en el taller de alfabetización en el manejo de la información he aprendido a manejar los programas básicos de informática.

ALFABETIZANDO EL BARRIO LAS FERIAS



La red de bibliotecas públicas de Bogotá junto con el apoyo de la Universidad Minuto de Dios alfabetiza niños, jovenes, adultos buscando garantizar el acceso a la información, al conocimiento, al arte, y a la recreación c
omo elementos especiales para el mejoramiento de la calidad de vida.




Yo, Ruth Niño como beneficiaria del curso de alfabetización de acceso a la infomación, he aprendido a conocer las partes que componen un computador y su manejo y qué es un pereferico tanto de entrada como de salida.

Aprendí que Word es una hoja donde se puede escribir un texto y pegar una imagen, tambien las clases de navegadores que existen como Mozilla, Explorer y Safari. Además que e-mail nos sirve como un correo para comunicarnos, que generalmente las direcciones de Internet empiezan con www. y luego la pagina; que existen diferentes formas de crear un correo en paginas como gmail.com, hotmail.com, entre otras; como ingresar y buscar paginas del gobierno, como acceder a una pagina web, tambien he aprendido como escribir un texto como cambiar el tipo de letra, tamaño, color, buscar, cortar y pegar imagenes y textos.

Yo, Carmen Bocigas como opcionada al curso de sistemas, me gustaron las clases porque aprendí de ellos como crear un correo electronico, pegar, cortar imagenes y textos.


De mi parte, siempre había querido aprender a manejar un computador y aquí me encuentro frente a él. También agradezco a estas dos personas que con su paciencia y tolerancia nos brindaron esta gran oportunidad de aprender a manejar y a conocer las partes del computador y saber que es informática, todas estas, cosas nuevas para mí. Igualmente conocer varios programas del computador, saber que es Word, pues no sabía que era un procesador de texto para hacer cualquier escrito. También como abrir un correo, también agradezco a BIBLORED por la oportunidad que nos dieron de ofrecer estos cursos para todas aquellas personas que necesitan salir adelante. Att: Yenny Loaiza.

martes, 6 de julio de 2010

INSEGURIDAD EN EL BARRIO LAS FERIAS


En este barrio encontramos muchos problemas de inseguridad ya que existen muchos expendios de droga (ollas) y tenemos que convivir forzosamente con ellos, en mi caso no pude tener una niñez como debería ser con amigos en el barrio y jugar en las calles y en los parques, por ejemplo el parque el triangulo de Las Ferias, mostrado en la imagen superior. Ahora mis hijas me reclaman lo mismo: ¿por qué ellas no pueden jugar en la calle y tener amigos? La verdad es que no es el tipo de personas con las que quiero que mis hijas se involucren por su vocabulario costumbres y negocios, así mismo he tenido que ver con gran tristeza como los que un día conocí como niños de mi edad hoy hechos hombres son ladrones y viciosos tengo claro que la educación en el hogar es fundamental pero este entorno realmente daña a la sociedad y a nuestros niños a los cuales tratamos de tener como en una burbuja para que no se contaminen.


¡ATENCION! ULTIMA HORA ...
Durante muchos años hemos sido testigos de episodios de violencia e inseguridad en el barrio Las Ferias pero como festejo al bicentenario la comunidad se ha podido reunir a elaborar este blog y hemos tomado conciencia de la problematica del barrio y asi mismo esperamos que las personas que tienen la autoridad y los medios para solucionar este problema nos colaboren y podamos tener un mejor barrio en el cual estemos LIBRES Y SIN TEMOR.
Agradecemos a todas las personas que vean este blog y nos ayuden a empezar un dia sin violencia

Seguidores