jueves, 1 de julio de 2010

POBLACIÓN

  • Jóvenes


En la localidad de Engativá los jóvenes han generado un proceso denominado Red de organizaciones juveniles. A partir de esta iniciativa se conformó la Mesa local de juventud concebida como una instancia en la cual “se entrecruzan ideas y propuestas para canalizarlas y visibilizarlas no sólo en representación de los y las jóvenes, sino ante la comunidad en general y ante las instituciones”15. Aproximadamente 15 organizaciones juveniles hacen parte de la mesa: Elcamava, Gran parcero, Tiva rock, Ondas capoeira, Tiva jam, Gumaf producciones (eventos inteligentes), colectivo realidades, Cultuartesanías, Misión Colombia Viva (tierra de esperanza), Baiper, Por una Colombia mejor, Pasos de elefante, Tamarindo, Vivela publicidad bien hecha y Punto álgido. Esta forma de trabajo colectivo ha logrado continuidad por algunos años pues los jóvenes explican que estos grupos se formaron aproximadamente en 1991 a partir de distintas ofertas institucionales como la formación de emisoras escolares (UCPI ahora Gerencia de juventud del DABS), el programa Tejedores de Sociedad, los clubes del ICBF e incentivos personales de los mismos jóvenes, algunos de los cuales hoy hacen parte del Consejo de Juventud. Los grupos realizan caminatas ecológicas, campamentos, talleres, foros, ferias artesanales y eventos culturales con el apoyo de distintas instituciones. En el tema cultural los jóvenes han posicionado el festival de Rock y Hip hop tanto en la localidad como en la ciudad y para la vigencia 2006 este proyecto se formuló con un rubro presupuestal aproximado de 39 millones de pesos.


La gestión de los jóvenes tanto del Consejo como de la mesa local de juventud con el apoyo del ELAI durante el presente año ha generado procesos para la concertación de la política pública de juventud, la realización de la semana de la juventud, el Festival de Rock y Hip Hop de Engativá y la feria de la organización juvenil proyectada para el fin de año.


Una de las ofertas sociales que ha tenido continuidad tanto en la ciudad como en la localidad son los clubes juveniles y prejuveniles (DABS e ICBF) a partir del año 2001 en Convenio el ICBF y la Alcaldía Local de Engativá se crearon 110 clubes prejuveniles (de los 6 hasta los 13 años) y existen 2 clubes juveniles con apoyo del DABS (mayores de 14 años).


Uno de los sectores que ha logrado recopilar información precisa sobre poblaciones es salud, no obstante, aunque esta información no es muy relevante para el tema cultural; de los datos suministrados por La Unión Temporal Suba – Engativá, Entidad Ejecutora del Proyecto sobre conocimientos, actitudes y comportamientos de adolescentes y jóvenes en especialmente sobre salud sexual y reproductiva en la Localidad de Engativá se resalta que de 145 encuestas aplicadas a jóvenes de la localidad, solo un 0,7% indicó que ocupa su tiempo en alguna actividad cultural, es decir que de 145 jóvenes solamente 1 elige realizar alguna actividad cultural. La pregunta relevante por supuesto es si existe la alternativa para elegir, en nuestro caso es interrogarnos por la garantía que tienen los jóvenes de la localidad para optar por la cultura, pues es de resaltar también que a través de este proyecto se apoyaron 12 iniciativas de emprendimiento juvenil, de las cuales solo una tuvo relación con el tema cultural (arte y el diseño).

  • Adulto mayor


De acuerdo con los datos del DABS en Engativá existen 6.764 adultos mayores de 50 años en condiciones de pobreza y 668 en condiciones de miseria, ello supera ampliamente los 1260 cupos que la localidad oferta a través de bonos, es decir el 81% de los adultos mayores que requieren apoyo social no lo reciben17. No obstante la localidad cuenta con aproximadamente 6 grupos de adultos mayores dedicados a la danza, especialmente conformados por mujeres dos de ellos ensayan de manera permanente en la Casa de la Cultura y son invitados con frecuencia a presentarse en distintas actividades culturales tanto de la localidad como de la ciudad. Actualmente la presidente del CLC es una representante de este sector con quien se formuló el proyecto local denominado Encuentro artístico del adulto mayor que ya va en su tercera versión propone actividades alrededor de la música, el teatro, la literatura, las artes plásticas y finalmente la danza que es el área con mayor demanda este proyecto cuenta con una inversión presupuestal de 30 millones de pesos aproximadamente para la versión 2006.

  • Comunidades negras


Actualmente en la Localidad de Engativá habitan aproximadamente unas 55.000 personas afrodescendientes, las cuales se ubican principalmente en los estratos 1 y 2, y en menor proporción en los 3 y 4. De los desplazados que han llegado a la localidad un porcentaje importante pertenece a este grupo población y se asientan mayoritariamente en la UPZ Engativá.

De acuerdo con el diagnóstico realizado por la Comisión Consultiva Distrital de Comunidades y el trabajo que adelanta la Organización COPRODEPA, dentro de las actividades a las cuales se dedican los grupos predominantes de esta comunidad, se hallan obreros, trabajadores informales, comerciantes y educadores. Una propuesta encaminada a visibilizar los grupos minoritarios de la localidad es el festival de las colonias desarrollado de manera conjunta con la representante de la población afrodescendiente del Consejo y pensado como un espacio de encuentro y productividad para los grupos que representan culturalmente alguna región en la localidad, este proyecto está en contratación y tiene recursos aproximadamente por 35 millones de pesos.

  • Población Discapacitada


Engativá existen aproximadamente 6.719 personas discapacitadas19 constituyen un grupo vulnerable de importancia, por lo cual la Administración Local adelanta acciones específicas en su favor.

De manera conjunta con el representante de este sector en el CLC se formuló la propuesta para la celebración del día de la discapacidad, un evento pensado para aproximadamente 500 personas entre discapacitados y familiares de los mismos, las acciones de esta población son muy sectoriales debido a la falta de atención con que tradicionalmente han contado.

  • Población Indígena


De acuerdo con los documentos facilitados por Nelson Tuntaquimba, Gobernador del cabildo indígena Kichwn, la migración hacia Bogotá del pueblo Kichwa se remonta hacia mediados de la década de los años cuarenta del siglo XX, cuando llegaron a la ciudad los primeros contingentes de pioneros que gestarían uno de los más importantes procesos migratorios transnacionales realizados por un pueblo indígena en el contexto de América Latina.


La información indica que hacen parte de la localidad de Engativá aproximadamente 290 personas, esto es más o menos 60 familias, se ubican en barrios como Las Ferias, Quirigua, La Granja, Estrada, Álamos y Bachue. Aunque este grupo poblacional no hace parte actualmente del Consejo Local de Cultura –pues no se presentaron a elecciones 2005- es importante tener en cuenta su presencia local y los procesos socioculturales que indudablemente influyen en la dinámica local.


La mayoría de estas familias se dedican casi exclusivamente a las actividades relacionadas con la manufactura y comercialización de tejidos y toda clase de trabajos artesanales, aunque un número cada vez más significativo tienen como actividad económica el comercio de productos diversos que no tienen ya relación con sus oficios tradicionales. También existen grupos familiares que se dedican complementariamente a la difusión y promoción del patrimonio musical, por lo que han conformado grupos musicales que realizan importantes giras a nivel nacional e internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores