miércoles, 7 de julio de 2010

El grito de La Independencia


El 20 de julio de 1810 fue el inicio de unos sucesos determinantes que cambiaron la historia de lo que hoy conocemos como Colombia.


Nadie sabía exactamente qué iba a pasar el 20 de julio de 1810, pero se podía percibir una atmósfera de que algo ocurriría. Fue un viernes, día de mercado y todo el pueblo caminaba por las calles de Santa Fe.

Después de la abdicación del monarca español Fernando VII tras la invasión francesa a España en 1808, llevada a cabo por parte de Napoleón Bonaparte, en España se organizaron juntas de gobierno a nivel local para resistir al invasor y, a la vez, gobernar en ausencia del rey depuesto. Estas juntas pronto uniéndose organizaron un gobierno "alterno" al gobierno de ocupación impuesto por Napoleón.

Este gobierno alterno tenía representantes de todas las provincias de toda España y también de sus colonias. Sin embargo, la representación de las colonias era inferior a la de los reinos españoles. En el caso de las colonias americanas había sólo 9 representantes en contraste con los 36 de la península. Esto hizo que en América se buscara o una mayor representación o una mayor autonomía, e incluso Independencia de la metrópoli.

Ya en 1809 se habían producido los primeros gritos de libertad en la América española, en lo que hoy es Ecuador y Bolivia. En la Nueva Granada se habían gestado de manera similar, y ciudades como Cartagena y Mompos habían conformado juntas independentistas que buscaban mayor autonomía e incluso una independencia absoluta de España.

En la provincia de Santa fe se había creado una junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.

Estos comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder.

La junta de notables propuso entonces crear un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santafé contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno integrada por los regidores del Cabildo de Santafé.

Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado.

Se convino que un grupo de criollos (encabezados por Pantaleón Santamaría y los hermanos Morales) fueran el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa de un anunciado banquete en honor a otro criollo destacado, Antonio Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español.

A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo cuál daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un "chapetón" enemigo de los americanos y dar así comienzo al incidente.


"Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan".

José Acevedo y Gómez

Llego el 20 de julio


Según cuentan algunos testigos, los criollos fueron al almacén de Llorente a pedirle prestada una pieza. Algunos dicen que fue un ramillete, otros un farol y otros un florero, con el fin de adornar la mesa de Antonio Villavicencio. Llorente se resiste porque dice que la pieza está maltratada y en mal estado. Se arma el tumulto y se convoca a un cabildo abierto poniéndose en sintonía con lo que ocurre en las otras provincias de la Nueva Granada y lo que ocurre en las otras colonias españolas", cuenta Daniel Castro, director del Museo de la Independencia, lugar donde ocurrieron los hechos del 20 de julio y donde aún reposa una parte de la pieza que los criollos fueron a pedir prestada.

Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentaron los criollos ante Llorente y después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, se le pidió prestado la pieza para adornar la mesa. Llorente se negó, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que la había prestado varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor.

Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había respondido con palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente negó categóricamente.

Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas! La ira se tomó el sentir del pueblo.

Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo al que se habían acostumbrado a menospreciar.

El Acta de Independencia


La revolución no tuvo entonces las proyecciones que eran de esperarse porque gran parte de los que intervenían eran indios y habitantes de las poblaciones de la Sabana, que debían regresar a sus pueblos. Cosa que indujo a Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, a reunir a algunos del Cabildo y declararse investido del carácter de "tribuno del pueblo". Construyó la famosa Junta de Gobierno con la cual sustituiría el virreinato, firmando el Acta de Independencia.

La llamada "Acta de Independencia" de Santa fe no era realmente una declaración propiamente de independencia, pues como lo afirma el mismo documento, esta no pretendía (en nombre de la Nueva Granada) "abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que a la de su augusto y desgraciado Monarca don Fernando VII". En contraposición, otras "actas de independencia", como la que se promulgó en la ciudad de Mompos (del 6 de agosto de 1810) sí buscaron una real independencia de España.

Según el historiador colombiano Germán Mejía, "El 20 de julio es un movimiento bogotano, local, y genera un problema inmediato que además tiene pretensiones sobre las otras juntas que se estaban dando en el país. La pretensión consistía en definir lo que iba a ser el territorio de la Nueva Granada. Es el triunfo del centralismo sobre la realidad de las provincias de principios del siglo XIX. Los criollos tuvieron el papel de construir la primera República. El 20 de julio que nosotros entendemos hoy en día es el fabricado a finales del siglo XIX y no lo que sucedió a comienzos de este siglo".

El episodio ocurrido el 20 de julio sintetizó las contradicciones del imperio español: corona- reinos, criollos-peninsulares y finalmente metrópoli-colonias. La independencia de Nueva Granada y sus proyectos estado nación serían supuestamente el resultado y la solución de estas tensiones.





Referencia: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-83837.html

Ejercicios de los beneficiarios

En esta entrada les presentamos algunos de los ejercicios elaborados en Paint, por parte de los favorecidos del curso de alfabetización dictado en la Biblioteca Pública Las Ferias.

Este primer dibujo fue realizado por Leonardo Mercado:


Ahora les presentamos el mapa de Colombia realizado por Gabriel Rodríguez:"OJO FUE HECHO A PULSO"



Continuamos con los dibujos de Yenny Loaiza, el primero un lindo paisaje inspirado en una tormentosa noche y el segundo inspirado en una hermosa noche estrellada y luminosa llena de tranquilidad:



Continuamos con el dibujo de Ruth Niño Uscategui, inspirado en la biblioteca de Las FeriasSeguimos con el dibujo realizado por Sandra Pulido.


Este es el trabajo realizado por Yenny Pulido:


Finalmente este es el trabajo realizado por Carmen Bosigas.




Biblioteca Publica las Ferias


La biblioteca pública de Las Ferias nos brinda a la comunidad muchos beneficios ya que tienen acceso a todo tipo de información a nivel educativo y cultural desde niños, jóvenes, adultos y ancianos. Además de sus talleres de capitación, que son muy importantes para las personas del barrio con el fin de mejorar su estilo de vida a nivel laboral y personal. Esto que se implementa para el barrio me parece personalmente que es lo mejor que puede dar el distrito.




Como usuario de la biblioteca las ferias participo en el taller de alfabetización en el manejo de la información he aprendido a manejar los programas básicos de informática.

ALFABETIZANDO EL BARRIO LAS FERIAS



La red de bibliotecas públicas de Bogotá junto con el apoyo de la Universidad Minuto de Dios alfabetiza niños, jovenes, adultos buscando garantizar el acceso a la información, al conocimiento, al arte, y a la recreación c
omo elementos especiales para el mejoramiento de la calidad de vida.




Yo, Ruth Niño como beneficiaria del curso de alfabetización de acceso a la infomación, he aprendido a conocer las partes que componen un computador y su manejo y qué es un pereferico tanto de entrada como de salida.

Aprendí que Word es una hoja donde se puede escribir un texto y pegar una imagen, tambien las clases de navegadores que existen como Mozilla, Explorer y Safari. Además que e-mail nos sirve como un correo para comunicarnos, que generalmente las direcciones de Internet empiezan con www. y luego la pagina; que existen diferentes formas de crear un correo en paginas como gmail.com, hotmail.com, entre otras; como ingresar y buscar paginas del gobierno, como acceder a una pagina web, tambien he aprendido como escribir un texto como cambiar el tipo de letra, tamaño, color, buscar, cortar y pegar imagenes y textos.

Yo, Carmen Bocigas como opcionada al curso de sistemas, me gustaron las clases porque aprendí de ellos como crear un correo electronico, pegar, cortar imagenes y textos.


De mi parte, siempre había querido aprender a manejar un computador y aquí me encuentro frente a él. También agradezco a estas dos personas que con su paciencia y tolerancia nos brindaron esta gran oportunidad de aprender a manejar y a conocer las partes del computador y saber que es informática, todas estas, cosas nuevas para mí. Igualmente conocer varios programas del computador, saber que es Word, pues no sabía que era un procesador de texto para hacer cualquier escrito. También como abrir un correo, también agradezco a BIBLORED por la oportunidad que nos dieron de ofrecer estos cursos para todas aquellas personas que necesitan salir adelante. Att: Yenny Loaiza.

martes, 6 de julio de 2010

INSEGURIDAD EN EL BARRIO LAS FERIAS


En este barrio encontramos muchos problemas de inseguridad ya que existen muchos expendios de droga (ollas) y tenemos que convivir forzosamente con ellos, en mi caso no pude tener una niñez como debería ser con amigos en el barrio y jugar en las calles y en los parques, por ejemplo el parque el triangulo de Las Ferias, mostrado en la imagen superior. Ahora mis hijas me reclaman lo mismo: ¿por qué ellas no pueden jugar en la calle y tener amigos? La verdad es que no es el tipo de personas con las que quiero que mis hijas se involucren por su vocabulario costumbres y negocios, así mismo he tenido que ver con gran tristeza como los que un día conocí como niños de mi edad hoy hechos hombres son ladrones y viciosos tengo claro que la educación en el hogar es fundamental pero este entorno realmente daña a la sociedad y a nuestros niños a los cuales tratamos de tener como en una burbuja para que no se contaminen.


¡ATENCION! ULTIMA HORA ...
Durante muchos años hemos sido testigos de episodios de violencia e inseguridad en el barrio Las Ferias pero como festejo al bicentenario la comunidad se ha podido reunir a elaborar este blog y hemos tomado conciencia de la problematica del barrio y asi mismo esperamos que las personas que tienen la autoridad y los medios para solucionar este problema nos colaboren y podamos tener un mejor barrio en el cual estemos LIBRES Y SIN TEMOR.
Agradecemos a todas las personas que vean este blog y nos ayuden a empezar un dia sin violencia

ENTORNO Y ARQUITECTURA DEL BARRIO LAS FERIAS

En esta entrada les presentamos una descripción de la arquitectura y del entorno que podamos encontrar en el barrio Las Ferias de Bogotá.


Empezaremos por el templo de la parroquia San Joaquín, el cual por su antigüedad es una de las construcciones más representativas del barrio. El 14 de septiembre de 1948 la comunidad aceptó la vicaría de San Joaquín, ofrecida por el Arzobispo de Bogotá como un aporte a la Iglesia local de Bogotá. Por decreto 92 del 26 de octubre de 1953 de la curia Arzobispal, fue creada la parroquia de San Joaquín. Inicialmente comprendía 20 barrios pero con el tiempo han fundado 16 nuevas parroquias segregadas de ésta.




Inicialmente los religiosos administraban la parroquia desde la finca Segovia, hoy colegio Agustiniano Norte. La construcción de la casa de la comunidad y de las dependencias parroquiales se inició el 1 de diciembre de 1969. Al principio se tuvo una capilla pequeña que resultó insuficiente para el número de fieles, por eso el 8 de octubre de 1960 se comenzó a construir el actual templo aprovechando el terreno de la antigua capilla. Con sorprendente celeridad se terminó la edificación, de modo que el 19 de marzo de 1961 se bendijo e inauguró el nuevo templo. En 1989 se inició la sistematización de todos los libros de la parroquia para brindar mejor atención al público y optimizar la parte administrativa.



La problemática pastoral de esta parroquia ha sido difícil dada la pobreza de las gentes que la habitan, la mayoría residen en inquilinatos en condiciones infrahumanas, el fenómeno de la comercialización y la creación de pequeños talleres han hechos presencia en esta parroquia en los últimos años; aun así, los resultados pastorales han sido positivos y día a día la situación va mejorando.



Dado que el barrio surge alrededor de 1942 podemos encontrar algunas viviendas coloniales de su época. En las siguientes imágenes presentamos algunas de estas construcciones.







Otro de los lugares más tradicionales del barrio es el "Parque de La Virgen". En este expresan muchos devotos de la Virgen su fe dejando flores y encendiendo veladoras. Un problema que realmente afecta al barrio es que esta zona del parque es muy frecuentada por habitantes de la calle y personas que se refugian allí para consumir vicio y esto lo hace incomodo e inseguro para los que vivimos en sus alrededores.





Referencias: Provincia de la Candelaria en el año 2000, Boletín extraordinario No. 609. Santafé de Bogotá, 2000

LAS CALLES DEL BARRIO LAS FERIAS

Como podemos observar nuestro barrio esta muy bien ubicadido tenemos muchas vias principales con un buen flujo de transporte:

Tal como lo es la antigua calle 68 o nueva calle 72 en la cual tenemos gran facilidad de transportarnos de un lugar a otro pero asi mismo en las horas pico hay demasiados trancones y una via alterna es la que queda al respaldo en la encontramos que esta muy deteriorada y necesita un arreglo urgente. Esto lo pueden observar en el siguiente video...


MEDIO AMBIENTE EN EL BARRIO LAS FERIAS

Uno de los mayores problemas que tiene, el barrio Las Ferias es el abuso de espacio público, no solamente de sus mismos habitantes sino también de otras personas de otros sectores.

Lo más grave del asunto es que cada día se incrementa más, los vendedores ambulantes ayudando a desmejorar su imagen, haciéndola ver más fea físicamente, ocasionando incomodidad para los transeúntes y personas de bien.

A esto también le podemos agregar, los malos olores y el desaseo que producen, los vendedores de frutas y otros alimentos, tanto de la plaza de mercado como los que venden sus productos en las calles.

A parte de quitar espacio público, los vendedores ambulantes contribuyen a que hallan accidentes de tránsito, donde se ven involucradas personas y automotores ocasionando heridos y muertos, todo esto por falta de educación y cultura ciudadana, evadiendo el respeto a la comunidad.

Otro de los grandes problemas, es la contaminación que producen la cantidad de buses y carros que transitan por las calles dañando el ambiente, por la cantidad de gases tóxicos, dañinos para la salud, no solamente de las personas sino deteriorando cada vez más la capa de ozono.

Hacemos un llamado a nuestra comunidad, y en especial a la alcaldía local para que mejoremos estos problemas. Colocando todos de nuestra parte para así lograr que nuestro barrio Las Ferias, sea ejemplo de respeto, solidaridad y un vividero mejor.

jueves, 1 de julio de 2010

POBLACIÓN EN ENGATIVA


Engativá es la tercera localidad de Bogotá en población: 797.000 habitantes (11,6% del total). En términos de población la hace comparable con más del doble de la población de una ciudad como Pasto que tiene 375.000 habitantes. Así mismo, es la tercera localidad en densidad de población: 224 personas por hectárea; cifra por debajo del promedio de Kennedy y Rafael Uribe, pero por encima del de la ciudad (42 p/ha.) .

Una característica de la estructura de la población de la localidad es el gran porcentaje de participación de jóvenes: el 42,4% es menor de 25 años.

Al igual que en las demás localidades de la ciudad, dentro de la población de Engativá las mujeres tiene la mayor participación (54,3%): el sexto porcentaje entre las localidades, y mayor al promedio de Bogotá (53,1%).

Por otro lado, el promedio de personas por hogar (3.5), e igual al promedio de la ciudad (3.5).

Capital humano en Engativá


Engativá es la tercera localidad en número de personas en edad escolar (181.387 personas entre 5 y 17 años). El porcentaje de analfabetismo (1,8%) es inferior al de Bogotá (2,2%).


En Engativá, la población mayor de 5 años tiene en promedio 9.6 años de educación; en Bogotá, el promedio es 8.7 años. En todos los grupos de edad, la localidad cuenta con niveles superiores a los del Distrito.


Engativá es la tercera localidad en número de personas (161.196) matriculadas en preescolar, primaria y secundaria en Bogotá. La distribución en términos de matrícula por sector educativo es equilibrada: el 53,2% de la población matriculada estudia en instituciones oficiales y el resto (46,8%) en instituciones privadas.


Según la Secretaría de Educación Distrital (SED), en el 2005, las instituciones educativas oficiales de la localidad de Engativá contaban 1.025 docentes de preescolar y básica primaria, y 1.471 docentes de básica secundaria media, y orientación, concentrando el 9,4% del personal docente oficial del Distrito Capital.


La calidad de la educación, según los resultados de las pruebas realizadas por la SED, muestra que Engativá presentó niveles inferiores al conjunto de Bogotá en básica primaria, pero superiores en secundaria. En primaria, las instituciones oficiales superaron a las no oficiales, mientras que en secundaria las no oficiales obtuvieron los mejores resultados. Sin embargo, las brechas por áreas entre la educación oficial y la no oficial, son mayores en secundaria que en primaria.

DOTACION DE RECURSOS EN ENGATIVA




La localidad Engativá se ubica en el centrooccidente de Bogotá; representa el 4,2% del área total de la ciudad . Es la novena localidad en extensión territorial (3.588 ha.) , no tiene suelo rural y posee (150 ha.) de suelo de expansión. Limita por el norte con la localidad Suba, al sur con la de Fontibón; al oriente con las localidades Barrios Unidos y Teusaquillo y al occidente con los municipios de Cota y Funza. Por su posición geográfica, Engativá se considera una localidad periférica, de conexión entre las localidades de Bogotá y el occidente de Cundinamarca.

En Engativá predomina la clase socioeco nómica media-baja : el 76,7% e predios son de estrato 3 y ocupa la mayor parte del área urbana local, el 15,6% pertenece a predios de estrato 2, el estrato 4 abarca el 4,8%, el estrato 1 representa solamente el 0,4% y el 2,5% restante corresponde a predios en manzanas no residenciales (ver figura 1.2). De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá , el uso del suelo urbano de Engativá se divide en siete áreas de actividad : residencial (63,5%), suelo protegido (8,6%), urbana integral (7,9%), industrial (6,9%), dotacional (6,8%), Comercio y servicios (6,0%) y área de actividad central (0,3%).

Inversión en Cultura - Engativa

POBLACIÓN

  • Jóvenes


En la localidad de Engativá los jóvenes han generado un proceso denominado Red de organizaciones juveniles. A partir de esta iniciativa se conformó la Mesa local de juventud concebida como una instancia en la cual “se entrecruzan ideas y propuestas para canalizarlas y visibilizarlas no sólo en representación de los y las jóvenes, sino ante la comunidad en general y ante las instituciones”15. Aproximadamente 15 organizaciones juveniles hacen parte de la mesa: Elcamava, Gran parcero, Tiva rock, Ondas capoeira, Tiva jam, Gumaf producciones (eventos inteligentes), colectivo realidades, Cultuartesanías, Misión Colombia Viva (tierra de esperanza), Baiper, Por una Colombia mejor, Pasos de elefante, Tamarindo, Vivela publicidad bien hecha y Punto álgido. Esta forma de trabajo colectivo ha logrado continuidad por algunos años pues los jóvenes explican que estos grupos se formaron aproximadamente en 1991 a partir de distintas ofertas institucionales como la formación de emisoras escolares (UCPI ahora Gerencia de juventud del DABS), el programa Tejedores de Sociedad, los clubes del ICBF e incentivos personales de los mismos jóvenes, algunos de los cuales hoy hacen parte del Consejo de Juventud. Los grupos realizan caminatas ecológicas, campamentos, talleres, foros, ferias artesanales y eventos culturales con el apoyo de distintas instituciones. En el tema cultural los jóvenes han posicionado el festival de Rock y Hip hop tanto en la localidad como en la ciudad y para la vigencia 2006 este proyecto se formuló con un rubro presupuestal aproximado de 39 millones de pesos.


La gestión de los jóvenes tanto del Consejo como de la mesa local de juventud con el apoyo del ELAI durante el presente año ha generado procesos para la concertación de la política pública de juventud, la realización de la semana de la juventud, el Festival de Rock y Hip Hop de Engativá y la feria de la organización juvenil proyectada para el fin de año.


Una de las ofertas sociales que ha tenido continuidad tanto en la ciudad como en la localidad son los clubes juveniles y prejuveniles (DABS e ICBF) a partir del año 2001 en Convenio el ICBF y la Alcaldía Local de Engativá se crearon 110 clubes prejuveniles (de los 6 hasta los 13 años) y existen 2 clubes juveniles con apoyo del DABS (mayores de 14 años).


Uno de los sectores que ha logrado recopilar información precisa sobre poblaciones es salud, no obstante, aunque esta información no es muy relevante para el tema cultural; de los datos suministrados por La Unión Temporal Suba – Engativá, Entidad Ejecutora del Proyecto sobre conocimientos, actitudes y comportamientos de adolescentes y jóvenes en especialmente sobre salud sexual y reproductiva en la Localidad de Engativá se resalta que de 145 encuestas aplicadas a jóvenes de la localidad, solo un 0,7% indicó que ocupa su tiempo en alguna actividad cultural, es decir que de 145 jóvenes solamente 1 elige realizar alguna actividad cultural. La pregunta relevante por supuesto es si existe la alternativa para elegir, en nuestro caso es interrogarnos por la garantía que tienen los jóvenes de la localidad para optar por la cultura, pues es de resaltar también que a través de este proyecto se apoyaron 12 iniciativas de emprendimiento juvenil, de las cuales solo una tuvo relación con el tema cultural (arte y el diseño).

  • Adulto mayor


De acuerdo con los datos del DABS en Engativá existen 6.764 adultos mayores de 50 años en condiciones de pobreza y 668 en condiciones de miseria, ello supera ampliamente los 1260 cupos que la localidad oferta a través de bonos, es decir el 81% de los adultos mayores que requieren apoyo social no lo reciben17. No obstante la localidad cuenta con aproximadamente 6 grupos de adultos mayores dedicados a la danza, especialmente conformados por mujeres dos de ellos ensayan de manera permanente en la Casa de la Cultura y son invitados con frecuencia a presentarse en distintas actividades culturales tanto de la localidad como de la ciudad. Actualmente la presidente del CLC es una representante de este sector con quien se formuló el proyecto local denominado Encuentro artístico del adulto mayor que ya va en su tercera versión propone actividades alrededor de la música, el teatro, la literatura, las artes plásticas y finalmente la danza que es el área con mayor demanda este proyecto cuenta con una inversión presupuestal de 30 millones de pesos aproximadamente para la versión 2006.

  • Comunidades negras


Actualmente en la Localidad de Engativá habitan aproximadamente unas 55.000 personas afrodescendientes, las cuales se ubican principalmente en los estratos 1 y 2, y en menor proporción en los 3 y 4. De los desplazados que han llegado a la localidad un porcentaje importante pertenece a este grupo población y se asientan mayoritariamente en la UPZ Engativá.

De acuerdo con el diagnóstico realizado por la Comisión Consultiva Distrital de Comunidades y el trabajo que adelanta la Organización COPRODEPA, dentro de las actividades a las cuales se dedican los grupos predominantes de esta comunidad, se hallan obreros, trabajadores informales, comerciantes y educadores. Una propuesta encaminada a visibilizar los grupos minoritarios de la localidad es el festival de las colonias desarrollado de manera conjunta con la representante de la población afrodescendiente del Consejo y pensado como un espacio de encuentro y productividad para los grupos que representan culturalmente alguna región en la localidad, este proyecto está en contratación y tiene recursos aproximadamente por 35 millones de pesos.

  • Población Discapacitada


Engativá existen aproximadamente 6.719 personas discapacitadas19 constituyen un grupo vulnerable de importancia, por lo cual la Administración Local adelanta acciones específicas en su favor.

De manera conjunta con el representante de este sector en el CLC se formuló la propuesta para la celebración del día de la discapacidad, un evento pensado para aproximadamente 500 personas entre discapacitados y familiares de los mismos, las acciones de esta población son muy sectoriales debido a la falta de atención con que tradicionalmente han contado.

  • Población Indígena


De acuerdo con los documentos facilitados por Nelson Tuntaquimba, Gobernador del cabildo indígena Kichwn, la migración hacia Bogotá del pueblo Kichwa se remonta hacia mediados de la década de los años cuarenta del siglo XX, cuando llegaron a la ciudad los primeros contingentes de pioneros que gestarían uno de los más importantes procesos migratorios transnacionales realizados por un pueblo indígena en el contexto de América Latina.


La información indica que hacen parte de la localidad de Engativá aproximadamente 290 personas, esto es más o menos 60 familias, se ubican en barrios como Las Ferias, Quirigua, La Granja, Estrada, Álamos y Bachue. Aunque este grupo poblacional no hace parte actualmente del Consejo Local de Cultura –pues no se presentaron a elecciones 2005- es importante tener en cuenta su presencia local y los procesos socioculturales que indudablemente influyen en la dinámica local.


La mayoría de estas familias se dedican casi exclusivamente a las actividades relacionadas con la manufactura y comercialización de tejidos y toda clase de trabajos artesanales, aunque un número cada vez más significativo tienen como actividad económica el comercio de productos diversos que no tienen ya relación con sus oficios tradicionales. También existen grupos familiares que se dedican complementariamente a la difusión y promoción del patrimonio musical, por lo que han conformado grupos musicales que realizan importantes giras a nivel nacional e internacional.

Caracterización de la política cultural local en Engativá

- Existen tres ejes dentro de la política cultural local: organizacional, comunicacional y de la información, procesos culturales y artísticos.

- Por cada eje se plantean líneas, problemas, acciones y proyectos.

- Las líneas refieren el fomento, fortalecimiento, desarrollo, investigación, ampliación y difusión de actividades, decisiones y expresiones que se desarrollan en lo local.

- Los problemas se denotan como:
  • bajos niveles de organización cultural local,
  • bajo posicionamiento del tema cultural frente a otros sectores sociales,
  • desactualización y desconocimiento de la información e investigación que se hace en torno a la cultura local,
  • inexistencia de procesos de divulgación claros, eficientes y eficaces,
  • poco reconocimiento de las características y procesos de desarrollo cultural y artístico de la localidad,
  • bajos recursos y acciones sostenibles para eventos y espacios de fomento e intercambio artístico,
  • mínima participación ciudadana en el diseño, contratación y ejecución de proyectos de inversión local,
  • baja profesionalización del sector artístico y cultural,
  • poca oferta de formación artística local,
  • procesos de formación de corta duración y sin continuidad,
  • deficiencias en la gestión, elaboración y administración de proyectos yempresas culturales y artísticas,
  • desconocimiento de dinámicas propias de las Industrias culturales, y comercialización de productos artísticos,
  • falta de espacios adecuados y consolidados para el desarrollo de la actividad artística.

Seguidores